Historia de la RUA

Historia de la RUA

Breve Historia.-  

 La Red de Universidades Abiertas UNI 3 de América Latina (RUA) nació en Rio Tercero, Córdoba, Argentina, en el Tercer Encuentro de las UNI 3, cumplido en el año 1.995 y respondió a la realidad de una adhesión espontánea al proyecto uruguayo por parte de las delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela y México que se sumaron con entusiasmo a esta experiencia. A partir de ese momento surgieron nuevos emprendimientos en otros países lo que determino la necesidad hacer encuentros cada dos años para promover ricos intercambios de experiencia.

Merece destacarse el significado de estos Encuentros. Más allá de los vínculos que promueven y las vías para la comprensión internacional que ya han logrado, generan una dinámica del espíritu propia para conferir valor y trascendencia a cada evento.

R.U.A:

Red de Universidades Abiertas – Uni 3 de Educación No Formal de Adultos.

La primer Acta Fundacional se instituyó en Artigas- Uruguay, el 25 de septiembre de 1993. En la ciudad de Río Tercero, Provincia de Córdoba, República Argentina, el día el 30 de abril de 1995 y en el marco del Tercer Encuentro Latinoamericano de Universidades Abiertas, se resolvió por unanimidad poner en marcha la Red de Universidades Abiertas, bajo la denominación de R.U.A. UNI 3. Educación no formal.

A continuación se nombran los países que han sido cabeceras, desde esa fecha, y sus respectivos

Coordinadores:

ARGENTINA

Basilio D. CONRERO

BRASIL

Lucía PALMA

URUGUAY

Alondra BAYLEY

BOLIVIA

Nélida MARTINEZ

VENEZUELA

Henriette ADAM

MÉXICO

Jorge Enrique HERNÁNDEZ PRECIADO

ARGENTINA

Nelba Noris CANAVESIO

Antecedentes de la UNI-3

Entre los diferentes estudios considerados como antecedentes para sustentar la investigación, se pueden mencionar aquellos que presentan elementos que tienen que ver con la universidad de adultos, en este caso las llamadas

UNI-3:

Horacio Scaglia y la colaboración de Aída Mammana (s/f) m Universidades de Adultos Mayores (Uni 3), Nace en Ginebra (Suiza) en el año 1975. La Licenciada Alondra Bayley conoce el proyecto, lo lleva a Montevideo (Uruguay) y desde allí se expande no sólo al interior de Uruguay sino a otros países latinoamericanos como Paraguay, Brasil, Bolivia, Méjico y Venezuela. La Licenciada Bayley llega a nuestro país en 1992, y promueve este proyecto de vida en la ciudad cordobeza de Río Tercero. Uniendo voluntades y con gran entusiasmo un grupo de persona adopta el proyecto y desde ese momento se crea, crece y se desarrolla una nueva Uni 3, primera en Argentina y por lo tanto cabecera de este movimiento.

«Este movimiento es universal y está abierto a todos. No existen diferencias religiosas, políticas, sociales o raciales. No interesa la competitividad. No se necesitan estudios previos. Se interesan por cultivar la amistad y el compañerismo, fortalecer la convivencia, favorecer el conocimiento, afianzar la esperanza, la fe, regalar la alegría, dar y recibir, hacer útil la vida».

Las Universidades Abiertas de Adultos están basadas en la Andragogía, proceso mediante el cual el ser humano, conciente de sus posibilidades de realización, libremente selecciona, elige y asume el compromiso de su propia formación y realización personal. «La metodología andragógica es la motivadora para reflexionar sobre el ser, el estar, los valores, lo trascendente, y se asienta sobre una concepción del hombre como igualdad humana a compartir».

Uni 3 es una respuesta del tiempo nuevo, a un problema nuevo. Por medio de talleres posibilita la inserción de grupos humanos llenos de riqueza interior, de potencial intelectual y afectivo, con posibilidades de crecer, de dar y recibir ayudando a recuperar la autoestima y permitiendo tener una vida más útil y plena, relacionándose con sus pares e insertándose en una comunidad a través de una educación geragógica conducida por Animadores Socio-culturales.

Este proyecto es una aspiración legítima para el Adulto Mayor, donde vive el presente con la dignidad y libertad necesarias ante su experiencia de vida. Es la concreción de acceder a aquellas asignaturas que le quedaron pendientes y a los temas que nos trae el inexorable avance de la civilización y a otros que comúnmente no estarían a su alcance, porque la edad los retira de los circuitos clásicos de enseñanza, por las limitaciones propias de los años, porque se manejan nuevos tiempos o porque no tienen títulos habilitantes. Uni 3 también contribuye a cultivar nuevas amistades, fortalecer la confraternidad, hace

más rica y armoniosa la vida, promoviendo un cambio de actitud frente a ella: llevándola como estandarte y a los años una razón de alegría.

Todas las personas aprenden desde que nacen y a lo largo del transcurso de su vida, aprender es intrínseco al género humano. No solo la inteligencia y la memoria intervienen en el proceso de aprendizaje, también hay otros factores. Por lo tanto no se puede afirmar que a medida que las personas envejecen pierden su capacidad de aprender. En realidad la situación es mucho más compleja de lo que parece y para aprender, en realidad se requiere de determinadas habilidades y procedimientos y del uso de la experiencia como fuente continua de datos. Las variables propias de la situación personal de los adultos mayores son las que en realidad condicionan su aprendizaje.

Entonces debemos tener en cuenta las capacidades naturales, el propio ritmo personal de aprendizaje, la formación escolar, el ambiente en el que vivió, su trayectoria laboral, etc.

La gerontología nos informa que aquellas diferencias individuales se acrecientan con la edad, por lo cual se debe individualizar el aprendizaje para que tenga significado. En cuanto a la motivación podemos decir que es igual que en las demás etapas de la vida y siempre está relacionada con las necesidades del presente.

Entonces concluimos que cada uno aprende con mayor o menor entusiasmo en la medida en que lo que se ofrece tenga significación en su vida personal y en el contexto en que vive y actúa. Los mejores motivantes para el aprender son el reforzar la autoestima, enriquecer los conocimientos, adquirir nuevas habilidades y los estímulos, más que la edad, son los que van a movilizar el potencial de los mayores.

A pesar de la falta de entrenamiento y la natural lentitud que sobreviene con los años, cuando la presión del tiempo no es inhibitoria, el aprendizaje en el adulto mayor es sólido y preciso. Un marco adecuado es lo que facilita la conexión entre los nuevos conocimientos y los ya sabidos. Partir de la experiencia vital favorece la incorporación de nuevos conocimientos, siempre y cuando estos conocimientos sean coherentes con valores, creencias, habilidades y hábitos que facilitan este proceso.

El objetivo no es simplemente aprender nuevas disciplinas, sino aprender nuevas formas de aprender, trabajar en equipo, modalidades grupales, dialogo generacional e intergeneracional, valorar las experiencias de vida particulares. La horizontalidad en la relación docente-alumno permite introducir a los mayores en nuevas experiencias de socialización. Educar en la participación y para la participación significa reconocer a los mayores como productores y reproductores de bienes culturales. A nivel individual, las condiciones que exige la participación educativa son, para las personas mayores, una contribución a la humanización de sus relaciones, una permanente reflexión acerca del sentido de su existencia y un ejercicio para comprender e interpretar críticamente el devenir de la historia y su propia condición humana.

Las Uni 3 de Latinoamérica se agrupan en la RUA (Red Americana de Universidades Abiertas), con el fin de afianzar los vínculos entre las instituciones existentes. Además, cuentan con el auspicio de la UNESCO y tienen relación con organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) y la AIUTA (Asociación Instituciones de la Tercera Edad), con sede en Francia.

«El crecimiento personal es posible, porque la personalidad puede encontrar aún cómo expresarse. Pero la expresión, y su corolario la comunicación, necesitan un terreno donde echar raíces y alimentarse. En el tiempo de la ancianidad como en las otras edades de la vida, es la relación interpersonal lo que proporciona este terreno, o más bien, lo que debería proporcionarlo. Si la expresión de las personas ancianas es a menudo de una gran pobreza, ¿es esto falta achacable a la decrepitud de esas personas?…¿La falta no radicaría más bien en la pobreza de la relación que tenemos para ofrecerles?. La mayoría de las veces, faltan a esta relación tres grandes condiciones para que sea realmente fuente y modo de expresión: suscitar la expresión de la originalidad, dejar lugar para lo inesperado y superar los límites de la expresión».

UNI-3 Uruguay (2000) Universidad Abierta, Educación No Formal de Adultos, detalla un testimonio de una experiencia concreta de Educación Permanente que viven adultos y jóvenes comprometidos con el desarrollo de América Latina. Surgió en Montevideo el 22 de abril de 1983. Se describe en los principios: laica, gratuita y universal, dentro de los principios de toda la educación pública del Uruguay. Se inició como una réplica de la prestigiosa UNI-3 GINEBRA, institución modelo que funciona en la sala Piante de la

Universidad de Suiza. Tuvo en sus comienzos el carácter de una Universidad de la Tercera Edad. En la actualidad sus esquemas se han modificado en función de los criterios fundamentales de la Educación Permanente. Está abierta a todas las personas sin excepción. No existen limitaciones para el ingreso ni se exigen constancias de estudios previos. Su finalidad esencial consiste en reivindicar el derecho de todo adulto a Ser, Participar, Contribuir como Protagonista al Desarrollo de la Comunidad, Dar y Recibir, Tomar

Decisiones, Cultivar Nuevas Amistades, Hacer más Rica, Digna y Armoniosa la vida. En América Latina existen UNI-3 en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, México, Paraguay y Venezuela.

ALGO MÁS DE HISTORIA.

1972 / 1973. FRANCIA (Toulouse).

El Prof. Pierre Vellas funda la 1ª Universidad de la 3ra Edad.

Sus objetivos son: Abrir la Universidad a los retirados y facilitarles el acceso a la herencia cultural de la humanidad. Contribuir a la prevención del declinar psicosociológico. Contribuir a la investigación científica sobre la vejez. Formar a la población mayor para su inserción social y participación comunitaria y contribuir a un nuevo arte de vivir la tercera edad.

Esta experiencia que nace en Francia coincide con un nuevo concepto de Educación que la considera como un derecho para toda la población y aparece el concepto de Educación Permanente. «El modelo francés se inicia con su integración directa a la Universidad, el contrario es el modelo inglés, que se caracteriza por ser un modelo autónomo, auto-organizado, son los mayores los profesores y estudiantes.

Sólo participan adultos mayores en la selección y desarrollo del programa. Son restrictivos en cuanto a la integración intergeneracional. Rápidamente se aplican estas ideas en todo el mundo, y cada país recrea su propio modelo».

Las Universidades son instituciones educativas que desde hace más de diez años organizan actividades orientadas a la Tercera Edad. Si bien su expansión está en un continuo crecimiento, no tiene relación en cuanto a desarrollos teóricos ni investigaciones que aborden estas experiencias. «Los objetivos de estos programas no se reducen a la apertura de nuevos cursos, ni tampoco al desarrollo intelectual de alumnos, sino que pretenden favorecer la integración y permanencia de las personas de edad en las estructuras sociales y contribuir a la salud de la población mayor mediante el desarrollo de conductas de autocuidado y prevención.

La propuesta de las Universidades para la Tercera Edad plantea un triple desafío, para los alumnos descubrir nuevas posibilidades de aprendizaje, y establecer nuevos vínculos. Para la Universidad, porque debe estar dispuesta a crear un espacio para un sector de la comunidad que no aspira a obtener un título de grado o una formación de postgrado. Y para los docentes quienes deben ser capaces de enseñar a una población con diversidad de conocimientos previos y al mismo tiempo aprender de sus educandos».

La diferencia entre los adultos mayores de los otros alumnos es el objetivo final, que es acceder al conocimiento y al saber actualizados, desarrollar posibilidades e intereses que los incluya en la actualidad social y familiar, o simplemente aprender porque les produce placer.

  1. SUIZA (Ginebra)

Fundación de AIUTA (Asociación Internacional de Universidades Abiertas de

la 3ra Edad). Nace UNI 3 Ginebra «Modelo de UNI 3 Uruguay». La AIUTA (Asociación Internacional de Universidades de la Tercera Edad) fue creada en

1976 por el Profesor Pierre VELLAS de la Universidad de Toulouse (Francia).

  1. BELGICA (Charleroi) Se aprueba Estatuto de AIUTA. UNESCO declara a UNI 3 Charleroi Instituto Piloto en Educación Superior Democrática.
  2. La AIUTA, promueve los intercambios de experiencias entre los alumnos de las Universidades de la Tercera Edad, en concreto con motivo de los congresos científicos de carácter internacional que se celebran cada dos años, q suscita la creación de nuevas Universidades de Tercera Edad en los cinco continentes, con el fin de dar a conocer los objetivos y la filosofía de las universidades, q aspira a ser reconocida cada vez más como interlocutora representativa de las UTE en los grandes debates sobre la problemática del envejecimiento, tiene vocación de participar en la labor de investigación realizada en el campo del envejecimiento de la persona y de la sociedad.

URUGUAY. Nace «UNI 3 URUGUAY» Universidad Abierta, Laica, Gratuita y Universal (Montevideo)

1986 URUGUAY. Se crean las primeras Filiales UNI 3 en varios departamentos del Uruguay. (Hoy funcionan 18). El movimiento UNI 3 Uruguay se extiende a Argentina (Córdoba), Bolivia (Cochabamba), Paraguay (Asunción) y Brasil (Río Grande del Sur). En la actualidad (2010) hay 22 locales de UNI-3 en Uruguay totalizando diez mil alumnos. Finalmente, la idea se «exportó» a la región. «Vinieron a vernos personas de diez países de América Latina a llevarse la idea. Es más, la semana pasada abrieron una en Buenos Aires, en el propio centro porteño». La propia Bayley fue invitada a la inauguración. (Periódico Virtual “El País”).

  1. ESPAÑA (Barcelona) Congreso de AIUTA. Participa UNI 3 Uruguay.

1992 URUGUAY. I Encuentro Interamericano de Universidades Abiertas UNI 3

(Costa de oro).

  1. URUGUAY. (Artigas) II Encuentro Interamericano de UNI 3.
  2. ARGENTINA. III Congreso Interamericano «Río Tercero” (Córdoba).

Nace RUA (Red Americana de Universidades Abiertas UNI 3).

1996 URUGUAY. IV Encuentro Latinoamericano de Universidades Abiertas UNI 3 (Paso Severino).

  1. URUGUAY (Durazno) I Encuentro Nacional de Universidades Abiertas UNI 3.

1997 BRASIL. (Paso Fundo) V Encuentro Latinoamericano de Universidades Abiertas UNI 3 (R.S.) 1998 NACIONES UNIDAS Felicita y ofrece sus auspicios a RUA. (UNESCO).

  1. URUGUAY. (Soriano) II Encuentro Nacional de Universidades Abiertas UNI 3.
  2. MEXICO (Guadalajara) VI Encuentro de RUA (Jalisco)
  3. URUGUAY III Encuentro Nacional de UNI 3 en Montevideo.

2001 URUGUAY VII Encuentro Internacional de Universidades Abiertas UNI 3

Montevideo.

  1. VIII Encuentro Internacional de Universidades Abiertas UNI 3 Cochabamba – Bolivia.
  2. X Encuentro Internacional de Universidades Abiertas UNI 3 en Uruguay.

X Encuentro Internacional de Universidades Abiertas UNI3 en Argentina.

2.010 VENEZUELA. XI Encuentro Internacional de Universidades Abiertas UNI 3. Noviembre 2010. Caracas.

2.012 URUGUAY. XII Encuentro Internacional de Universidades Abiertas UNI3. 19 al 21 de Noviembre de 2.012 Montevideo.

(*) Miembro de la RUA (Red Internacional de Universidades Abiertas UNI 3) con el patrocinio del Ministerio de Educación y Cultura, el reconocimiento de la

facultad de Humanidades, de la Universidad de la República, el BPS (Banco de Previsión social) y el auspicio de UNESCO